Elévate en los Andes
Escapa al Valle Sagrado del Perú y renueva tu vida en medio de la belleza y la sabiduría ancestral de los Andes
31 de julio al 08 de agosto 2025
María Milagros Kowalski & Andreina Pradas
ORGANIZADORAS:
María Milagros Kowalski
Embajadora del Bienestar Holístico femenino
Andreina Pradas
Embajadora de la Felicidad y Sanadora holistica
Este 2025 vamos a los Andes a recibir conocimiento, expansión de la consciencia, salud, paz, armonía, felicidad, energía, vitalidad y bienestar
8 noches inolvidables, un retiro para el Bienestar en el Valle Sagrado y Cusco, recibiendo la iniciación de los Ritos del Munay Ki, visitando lugares sagrados como Machu Picchu, Moray, Cusco, Ollatantaymbo.
Comidas de la granja a tu mesa, ceremonias andinas, spa, cultura, gastronomía y aventura…
¿Sientes el llamado de visitar Perú?
No dejes pasar la oportunidad de vivir la experiencia de tu vida. Reserva ahora y despierta tus sentidos en el corazón del Imperio Inca.
Este viaje es una inmersión en la cultura de los Andes y un espacio para la salud, el autoconocimiento, la introspección y el disfrutar. Recibirás la bendición de las montañas sagradas de Perú y las iniciaciones del camino espiritual andino-amazónico del Munay Ki (Munay es amor en quechua y Ki es energía).
También disfrutarás de espacios de silencio en la naturaleza, meditación, sound healing y enseñanzas ancestrales por maestros y maestras de la nación Q’eros (los últimos descendientes de los Incas).
Turismo con propósito y crecimiento espiritual que luego podrás llevar contigo para el resto de tu Vida.
Al recibir los Ritos del Munay Ki podrás luego entregarlos a otros y formar parte de una gran comunidad internacional que han recibido estas enseñanzas.
«En el 2015 recibí la iniciación de los Ritos del Munay Ki que cambiaron mi Vida».
María Milagros Kowalski
Recibe el amor
y la energía de los Andes
ITINERARIO
Jueves 31 de julio
Vuelo a Cusco a primera hora de la mañana
Desayuno y visita en el casco histórico de Cusco.
Centros Textil Chincheros: lugar ideal para compras directas a los artesanos.
Parada en el Mirador de Valle Sagrado
Visita y almuerzo en Urubamba: Ubicada en el corazón del Valle Sagrado de los Incas, Urubamba es un destino lleno de encanto y serenidad, donde la historia y la naturaleza se entrelazan. Rodeada de majestuosos paisajes andinos, esta pintoresca ciudad es el punto de partida perfecto para explorar la riqueza cultural y arqueológica de la región. Desde sus mercados tradicionales hasta sus imponentes montañas. Disfruta de su clima templado, sus preciosos paisajes y su gente cálida y acogedora, que te harán sentir como en casa.
Llegada al hotel Munay Sonqo en la localidad de Arin. «Munay Sonqo» podría traducirse como «Corazón lleno de amor», o «Corazón amoroso». Es una expresión en el idioma quechua que refleja la idea de vivir desde el amor, la bondad y el respeto, tanto hacia uno mismo como hacia los demás y la naturaleza.
Cena en Munay Sonqo con fogata bienvenida.
La comida incluida es la cena.
Desayuno y almuerzo se pagan a parte.
Viernes 01 agosto
Celebrando a Pachamama, Madre Tierra:
Día de Pachamama en los Andes.
Compartir las ceremonias tradicionales ancestrales de pago a la Tierra con los maestros Q’ero Benito Apaza y su esposa Felicitas. Recibir estas ceremonias nos ayudan a soltar energías pesadas del cuerpo y la mente, nos renuevan y nos conectan con el corazón de la Madre Tierra. Los Q’eros son los últimos descendientes de los Incas y poseen la sabiduría intacta de sus ancestros.
Para los pueblos andinos, la Pachamama es la fuente de vida, de abundancia y de protección. En esta fecha, se honra a la tierra con rituales y ofrendas, agradeciendo por los frutos del campo, el agua y todo lo que nos brinda para vivir.
Desde el altiplano hasta las montañas, familias y comunidades se reúnen para hacer pago a la tierra, ofreciendo alimentos, flores, hojas de coca y otros elementos sagrados como muestra de respeto y gratitud. Es un día de conexión profunda con la naturaleza, donde se reafirma la cosmovisión andina de vivir en equilibrio con el entorno.
Entrega del Rito 1 del Sanador Munay Ki (Jampi Karpay), Rito 2 Bandas de poder (Chumpi Karpay) y Sesión de sound healing con Jorge, maestro experto en Cosmovisión Andina y terapia del sonido.
Este día tendremos las 3 comidas en Munay Sonqo, son vegetarianas y estilo buffet y están incluidas en su pago.
(Tarifas adicionales para dietas especiales en las notas al final de la web).
Sábado 02 de agosto
Día de recorrido por el Valle Sagrado
7 am Desayuno en Munay Sonqo
Paseo a las 7:30 am
Zona arqueológica de Pisac, un destino que combina historia, naturaleza y cultura. Famoso por su impresionante conjunto arqueológico, Pisac ofrece una de las vistas más espectaculares de la región, con sus terrazas agrícolas milenarias y su templo solar que se alza sobre la montaña.
Pisac es más que un sitio arqueológico; es un lugar lleno de energía espiritual y paisajes cautivadores, donde la historia de los Incas se mezcla con la vida cotidiana de sus habitantes.
Ollantaytambo, conocida como la «fortaleza viva» del Valle Sagrado, es un fascinante sitio arqueológico inca con templos, terrazas y monumentos que cuentan historias de resistencia. Su pintoresco pueblo conserva las calles originales de la época inca, ofreciendo una inmersión única en la cultura andina.
Las Salineras de Maras son un impresionante complejo de salinas que se remontan a tiempos preincaicos. Estas miles de pequeñas pozas de sal, dispuestas en terrazas, siguen siendo utilizadas por las comunidades locales para extraer sal de manera tradicional. El paisaje que crean, con sus tonos blancos y rosados, es absolutamente único y cautivador.
Por otro lado, Moray es un misterioso sitio arqueológico que se cree que fue un centro agrícola experimental de los Incas. Sus terrazas circulares concéntricas formaban un sistema de microclimas, permitiendo a los Incas cultivar diferentes productos en condiciones controladas. Los círculos de Moray son un testimonio de la avanzada ingeniería agrícola de los Andes.
Entrega del Rito 3 de la armonización: (Ayni Karpay).
Comidas incluidas: desayuno, lunch box y cena en hotel Munay Sonqo. Meriendas no están incluidas.
Domingo 03 de agosto
Paseo a La Catarata de Arin, una de las maravillas naturales más impresionantes de la región. Con una caída de agua de más de 30 metros, esta cascada rodeada de exuberante vegetación andina es un lugar ideal para conectarse con la naturaleza. El recorrido hasta la catarata, que incluye un tranquilo paseo por senderos rodeados de flora y fauna, ofrece una experiencia única de paz y belleza.
Un lugar lleno de energía, ideal para quienes buscan un respiro en medio de la majestuosidad de los Andes. Compartiremos enseñanzas acerca del Agua y se entregarán los Rito 4 del Vidente (Kawak), y el Rito 5 Guardián del Día (Pampamisayoc Karpay).
Almuerzo en hotel Munay Sonqo
Spa: 2 horas en el circuito del Spa del hotel en donde tendrás acceso a la cueva de sal, sauna infrarrojo, jacuzzi y un baño de hierbas.
Entrega del Rito 6 Guardián de la Sabiduría (Altumisayoc Karpay).
Las 3 comidas vegetarianas incluidas en Munay Sonqo.
Lunes 04 de agosto
Machu Picchu
Salida 4:30 am-8 pm.
El viaje desde el hotel será en auto y luego en tren para poder llegar a nuestro destino. Salimos temprano para poder ser de los primeros en llegar a Machu Picchu.
Esta antigua ciudad inca, considerada una de las maravillas del mundo, te espera con su magia y majestuosidad. Además de su inclusión en la lista de maravillas, Machu Picchu es Patrimonio de la Humanidad desde 1983, reconocido por la UNESCO por su valor cultural y natural.
Explorar templos y terrazas milenarias, sumergirte en la cultura y la historia de un pueblo ancestral. Acceso a guías expertos que harán que cada rincón de este lugar te hable de leyendas, misterios y tradiciones.
Meditación y entrega del Rito 7 Guardián de la Tierra (Kurak Akuyek).
Almuerzo en Aguas Calientes, también conocida como Machu Picchu Pueblo, es el encantador pueblo que se encuentra al pie de la famosa ciudadela de Machu Picchu. Este pintoresco destino, rodeado por montañas imponentes y la selva tropical.
Comidas incluidas Lunch box, desayuno y cena en Munay Sonqo. El almuerzo en Aguas Calientes no está incluido.
Martes 05 de agosto
Centro arqueológico de Unu Urco
Este complejo arqueológico se encuentra en el Valle Sagrado de los Incas y en la actualidad se sigue utilizando sus amplias terrazas para el cultivo del maíz.
Unu Urco y el Culto al Agua:
El centro arqueológico de Unu Urco, destaca por su impresionante pirámide escalonada y por ser el escenario del Unu Urco, un festival de culto al agua que se celebra cada año el primer día de octubre y que congrega a más de mil actores y cinco mil espectadores, donde se escenifica una leyenda del Inca Urco.
Almuerzo: Munay Sonqo.
Descanso en la tarde: Tiempo para meditar, descansar, integrar.
En la noche: actividad de conexión con las estrellas (en el planetarium).
Entrega del Rito 8 del Porvenir, conexión con las estrellas (Mosok).
Rito 9 Creadora/Creador (El Taitanchis Rantis).
Las 3 comidas vegetarianas incluidas en Munay Sonqo.
Miércoles 06 agosto
Salir de Munay Sonqo después del desayuno.
Viaje a Ñaupa Iglesias (Portal femenino entre montañas) 1 hora.
Entrega del Rito 10 Rito del Útero (Ñusta Karpay).
El nombre Ñaupa Iglesias proviene de la palabra quechua «ñaupa», que significa «antiguo» o «viejo», y «iglesias», que hace referencia a las formaciones rocosas que asemejan ser templos o estructuras de culto. Aunque el lugar no es tan conocido como otros sitios arqueológicos, su historia está vinculada a las tradiciones espirituales de los antiguos habitantes de los Andes. Se cree que fue un espacio sagrado, posiblemente utilizado para rituales relacionados con las constelaciones, la agricultura o el sol, dado su alineamiento con ciertos fenómenos astronómicos.
El sitio también es famoso por su impresionante «Piedra de los 7 ángulos», una enorme roca tallada con precisión que muestra la maestría arquitectónica de los incas.
Hoy en día, Ñaupa Iglesias atrae a turistas y arqueólogos que buscan explorar los misterios del mundo inca, ofreciendo una experiencia más tranquila y menos concurrida que otros destinos cercanos como Ollantaytambo o Machu Picchu, pero igualmente fascinante para quienes desean adentrarse en el legado ancestral de los Andes.
Viajaremos después a Cusco donde tomaremos almuerzo y tendremos un free walking tour de la Calle San Blas, el mirador, calle 7 borreguitos y el acueducto…
Nos dejaremos seducir por sus cafés y tiendas.
Cena: Cusco.
Comidas incluidas hoy: desayuno.
Jueves 07 de agosto
Desayuno y nos vamos a disfrutar de Cusco en un recorrido por los principales atractivos dentro de la ciudad.
SACSAYHUAMAN: Segundo templo religioso más importante del imperio Inca, Dedicado al Dios del Illapa donde todavía se puede apreciar las construcciones megalíticas y enigmáticas.
QENQO: Centro ceremonial inca, su mayor atracción es su laberinto subterráneos donde se hacían sacrificios de animales.
Visitáremos los siguientes puntos:
QORICANCHA.
Templo sagrado en la época de los Incas dedicado al dios sol donde todavía podemos observar algunos recintos dedicados a diferentes deidades.
PUKAPUCARA: Recinto que sirvió como puesto militar también un lugar de descanso para las tropas del inca antes de ingresar a la Ciudad del Cusco.
TAMBOMACHAY: Fue un templo dedicado al culto y adoración al agua. Por sus hermosas fuentes de agua que se aprecian hasta la actualidad. Canto al agua.
Comidas incluidas: desayuno y cena de despedida (sin bebidas alcohólicas y un menú fijo).
Viernes 08 de agosto
Desayuno en hotel
Regreso a casa
¿QUÉ ES MUNAY KI?
MUNAY KI: ES LA ENERGÍA DEL AMOR, MUNAY SIGNIFICA
AMOR EN LENGUA QUECHUA HABLADA POR LOS
CHAMANES Q’ERO DEL PERÚ
Munay Ki son 10 transmisiones energéticas (semillas de
luz) que nos instan a sanar las heridas del pasado,
incluyendo los programas kármicos y genéticos, y las
creencias limitantes que heredamos.
El origen de los ritos
MUNAY KI: ES LA ENERGÍA DEL AMOR, MUNAY SIGNIFICA
AMOR EN LENGUA QUECHUA HABLADA POR LOS
CHAMANES Q’ERO DEL PERÚ
Los Ritos Munay Ki se basan en prácticas iniciativas de los chamanes de los Andes y la Amazonía y fueron traídos a Occidente por el Dr. Alberto Villoldo, antropólogo médico iniciado con los altos chamanes del Perú.
Hoy, junto a su esposa, Marcela Lobos, se han dedicado a iniciar a muchas personas que sienten el llamado.
Los Ritos
El Sanador/a
Bandas de Poder
Rito de la Armonía
Rito del Vidente
Guardián/a del Día
Guardián/a de la Sabiduría
Guardián/a de la Tierra
Guardián/a de las
Estrellas
El Creador/ La Creadora
Rito del Útero
Andreina Pradas dando Munay Ki, FL 2021
María M Kowalski dando Munay Ki, FL 2017
Rito 1
El Sanador/a
Nos conecta con un antiguo linaje de curanderas y curanderos que nos animan hacia nuestra alquimia personal. Para ser un sanador de otros, debemos saber por experiencia propia cómo transformar nuestras heridas en fuentes de sabiduría y compasión. Este linaje nos acompaña en nuestro camino hacia la armonía y el bienestar.
Rito 2
Bandas de Poder
Se trata de cinco cinturones energéticos tejidos alrededor del cuerpo con la esencia de cada elemento: tierra, agua, fuego, aire y luz pura. Estas bandas fortalecen nuestra conexión con la naturaleza y actúan como filtros desintegrando las energías negativas y pesadas, protegiéndonos así física y psíquicamente.
Rito 3
Rito de la Armonía
Nos conecta con espíritus animales (serpiente, jaguar, colibrí, águila y cóndor) que restablecen nuestros instintos para que podamos mantener la integridad física y emocional. Por ejemplo, nos advierten sobre las relaciones correctas con las personas, en los momentos y lugares correctos. Además, nos conecta con los Guardianes de los tres mundos míticos: superior, medio e inferior. Estos guardianes guían nuestra evolución, instándonos a sanar nuestro pasado y guiándonos hacia un futuro saludable y auspicioso.
Rito 4
Rito del Vidente
Establece nuevas conexiones neuronales entre la corteza visual, el tercer ojo y el corazón. Así, la visión interior del mundo invisible de las energías sutiles se despierta junto con la gracia de quienes ven con los ojos del amor y la compasión.
Rito 5
Guardián/a del Día
Nos inicia en un linaje de curanderos/as que traen salud y armonía a una comunidad, activando y alimentando sus altares. Los elementos (tierra, agua, viento, fuego, espacio) son honrados y equilibrados con oraciones e intención para que la vida fluya en orden sagrado. Este linaje trae una gran conciencia de las cualidades suaves y receptivas de la vida, sanando y fortaleciendo nuestra relación con lo femenino.
Rito 6
Guardián/a de la Sabiduría
La sabiduría de este linaje no se trata de acumular información. El Alto Mesayok (Sabio) recuerda cómo dialogar con la naturaleza, entendiendo en sus corazones la energía que mueve sus ciclos y ritmos. En los Andes son reconocidos por su habilidad para llamar a los rayos y por su íntima conexión con los espíritus guardianes de las montañas.
Rito 7
Guardián/a de la Tierra
Estos hombres y mujeres tienen la visión más amplia y verdadera sobre el significado de la vida en la Tierra. No acumulan datos científicos sobre la evolución de las especies. Ellos/ellas tienen la perspectiva de la vida desde la conciencia del sol y las estrellas que nos iluminan. En los Andes son reconocidos como los maestros ascendidos que se comunican con los astros y mastican sus conocimientos para entregarlos de manera suave, discreta y digerible a sus pueblos, así como una madre mastica la comida para su bebé que no tiene dientes.
Rito 8
Guardián/a de las Estrellas
Esta iniciación despierta la percepción de nuestro posible futuro. Es la conciencia de los profetas que no solo conocen la profecía desde la distancia, sino que toman un papel activo en lograr cambios para un mejor destino. Desde el punto de vista del Dr. Alberto Villoldo, esta iniciación abre la puerta para participar lúcidamente en nuestra evolución del «homo sapiens» al «homo luminous«.
Rito 9
El Creador/La Creadora
Esta iniciación nos estimula a descubrir nuestra naturaleza infinita no separada de la fuente creativa y de toda la creación; nos hace sensibles a nuestro poder de manifestación y nos enseña a soñar que el mundo existe. Vamos a darnos cuenta que crear no es solo un privilegio, sino también una responsabilidad, por lo que nos invita a crear con mucho amor y valentía.
Rito 10
Rito del Útero
Es una sanación y una bendición que nos conecta con un linaje de mujeres que se liberaron del sufrimiento. Este linaje quiere que recordemos que “el Útero no es un lugar para almacenar miedo o dolor; el Útero es para crear y dar a luz a la vida”. El útero debe ser un vaso puro, ya que lo llevará a las generaciones venideras.
“Cuando recibí mi primera iniciación de Munay Ki mi vida tomó un giro hacia al re conexión con mi sabiduría y mi fuerza interior”.
Marcela Lobos
CoFundadora de Four Winds Society y Guardiana de los Ritos Munay Ki
Notas
Incluye:
- Boleto de avión a Lima-Cusco-Lima.
- Todos los hoteles: Cusco 2 noches, 6 noches Valle Sagrado en habitación compartida de uso doble (8 noches).
- Transporte al aeropuerto de Cusco y durante todo el tour.
- Entradas a los lugares de visita.
- Enseñanzas y certificado como facilitador de Munay Ki.
- Uso de Spa en el hotel 1 día (ya que esto conlleva a un costo adicional que ya hemos incluido. El uso del mismo debe usarse como una actividad grupal).
- Todas las ceremonias.
- Baño de hierbas.
- Planetario.
- Ceremonia Despacho ofrenda.
- Sound Healing.
- Cacao.
- Ceremonia de fuego.
- Las comidas especificadas en el itinerario.
- Cargos adicionales por dieta especial en hotel Munay Sonqo.
No Incluye:
- Boleto de avión de su destino a Lima.
- Seguro de viajes (altamente sugerido).
- Seguro médico de viaje.
- Regalos y souvenirs.
- Algunas comidas durante paseos.
- Bebidas alcohólicas.
*Este itinerario está sujeto a cambios
¡Reserva tu cupo hoy!
Contactar a María Milagros Kowalski
Mail: mk@lamusa.tv